ACERCA DEL SEMINARIO
El seminario “Desafíos de la Transición Energética en el Norte de Chile: Entre la Justicia y las Zonas de Sacrificio” es un espacio de reflexión crítica y diálogo orientado a analizar los impactos actuales y potenciales de la implementación de las estrategias nacionales de litio ehidrógeno verde en los territorios del norte de Chile. En un contexto global donde la transición energética es clave para mitigar la crisis climática, el foco de este encuentro es preguntarnosren qué medida i estos cambios se están desarrollando de manera justa, o si, por el contrario, estarían reproduciendo las “zonas de sacrificio verdes” en nuestro país, ya sea profundizando el daño en las que ya existen o creando nuevas donde antes no las había.
El seminario tiene como objetivo principal generar una conversación interdisciplinaria entre especialistas, líderes comunitarios e investigadores sobre los impactos socioambientales de estos megaproyectos, sus implicaciones para la justicia ambiental, y las brechas existentes para laparticipación ciudadana en la toma de decisiones. Se buscará visibilizar tanto los riesgos como las posibles oportunidades que el contexto de transición representa para los territorios y comunidades del norte de Chile, especialmente para aquellos que se encuentran en condiciones de injusticia hídrica y energética.
El evento contará con una serie de paneles de discusión y charlas magistrales que abordarán los impactos socioecológicos de la transición energética, la experiencia comunitaria frente a los proyectos energéticos, y la necesidad de garantizar los derechos de las comunidades cuyos territorios se pudieran ver afectados por las políticas y decisiones emanadas desde el gobierno y los organismos del estado. Habrá un espacio abierto para preguntas y respuestas, donde se promoverá especialmente la interacción activa entre los y las participantes.
Gabriela Cabaña
Investigadora, Fundación Tantí
Socióloga y doctora en antropología, con experiencia en el estudio de conflictos e impactos del desarrollo de infraestructura energética en Chiloé y Antofagasta. Investigadora de Fundación Tantí.
Ramón Balcázar
Director Ejecutivo, Fundación Tantí
Activista e investigador. Candidato a Doctor en Desarrollo Rural con experiencia en las implicancias socioterritoriales de la expansión de la minería de litio en la Puna de Atacama. Es miembro del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos OPSAL, y Director ejecutivo de Fundaciñon Tantí
Pamela Poo
Directora de Política Pública e Incidencia, Fundación Ecosur
Politóloga y Administradora Pública de la Universidad de Concepción y Magíster en Sociología de la Universidad Arcis. Activista, difusora, e investigadora en áreas como el cambio climático, el agua, los residuos, la energía y el análisis de modelos productivos vinculado a la minería.
Como asesora en materias socioambientales, ha trabajado con organizaciones públicas y privadas, y también junto a comunidades y la ciudadanía. En el área de comunicación e incidencia política, en tanto, ha trabajado con tomadores de decisiones y funcionarios públicos para impulsar estrategias de acción climática.
Actualmente se desempeña como directora de Políticas Públicas e Incidencia de Fundación Ecosur, y como vicepresidenta de ACCION Consumidores. Es, además, integrante de la Red de Politólogas.
Katta Alonso
Fundadora, Mujeres en Zona de Sacrificio en Resistencia Puchuncaví Quintero
Katta Alonso Es una trabajadora social y defensora de derechos humanos fundadora del Movimiento Ambiental Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia Puchuncavi -Quintero . Durante más de dieciocho años ha trabajado en la defensa de la niñez y el derecho a un medio ambiente sano y libre de Contaminación.
Alejandra Donoso
Directora Ejecutiva, ONG Defensoría Ambiental
Abogada de la Universidad de Chile, Máster en DDHH, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica por la Universidad de Alcalá, Diplomada en Estudios Socioambientales por la Universidad de Chile, y en Ecología Social y Política por la Universidad de Santiago, ha dedicado su carrera profesional a la defensa de la naturaleza y de las comunidades afectadas por la injusticia ambiental.
Marcelo Silva
Dirigente Agrupación de Pescadores Artesanales y Asociados de Hornitos
Oriundo de Valparaíso y actualmente radicado en Caleta Hornitos, Marcelo es un destacado líder comunitario y socio fundador de la Agrupación de Pescadores Artesanales y Asociados de Hornitos. Como consejero regional Chango, ha dedicado su vida a la defensa de los derechos de su pueblo y la preservación de su cultura. Además, es un activista comprometido con la promoción de la identidad y los intereses de la comunidad Chango, trabajando incansablemente para visibilizar las problemáticas que enfrenta su comunidad en el contexto actual. Su labor en pro del bienestar de los pescadores artesanales y la sostenibilidad de los recursos marinos es un testimonio de su pasión y dedicación hacia su gente y su tierra.
Robinson Galleguillos
Presidente, Comunidad Atacameña San Francisco de Chiu-Chiu
Robinson Galleguillos Morel es el presidente de la Comunidad Atacameña San Francisco de Chiu-Chiu y un firme defensor del medio ambiente y del patrimonio arqueológico. Como miembro del equipo “Machumanta Lantur” (el andar de los abuelos), se dedica a registrar y proteger antiguas rutas troperas y caravaneras ubicadas al oriente del río Loa, así como a documentar importantes sitios arqueológicos de Chiu-Chiu, preservando la Herencia y Memoria Ancestral de su Comunidad.
Además, ha sido parte activa en la denuncia a la SMA y al CMN por el incumplimiento de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de un parque eólico en la zona, el cual ha sido paralizado debido a la destrucción de monumentos nacionales. Su trabajo refleja un fuerte compromiso con la defensa del territorio y el respeto por el patrimonio natural y cultural de su comunidad.
Gabriela Garrido
Representante Panel Ciudadano de Hidrógeno de Magallanes
Magallánica. Licenciada en Biología Marina de la Universidad Austral de Chile. Desde el año 2014, se desempeña como coordinadora del centro, velando por la correcta operación del mismo en todas sus líneas de acción. Además, contribuye en la creación y postulación de proyectos a fondos regionales, nacionales e internacionales con el fin de dar cumplimiento a los objetivos de conservación establecidos por el Plan de Manejo del sitio Ramsar Bahía Lomas.