
Los humedales andinos son considerados por la ciencia como ecosistemas frágiles y altamente complejos, donde habitan especies únicas en el mundo. Estos humedales son zonas de nidificación de tres tipos de flamenco: la parina grande o flamenco andino (Phoenicoparrus andinus), el flamenco chileno o austral (Phoenicopterus chilensis) y la parina chica o flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi).
¿CONOCES LOS SALARES DE CHILE?






Los Salares son Humedales
¿Sabías que los salares son mucho más que simples extensiones de sal o depósitos mineros? En Chile existen cerca de 60 salares y lagunas salinas que corresponden a diferentes tipos de humedales de altura, y que son considerados por la ciencia como ecosistemas vitales.
Es importante recordar que los Salares son Humedales. Son vida, naturaleza, cultura e historia. Sin embargo, hoy en día se encuentran amenazados, pues en el artículo 1 del Código de Minería chileno estos son considerados sólo como yacimientos mineros.
La minería del litio depende de grandes cantidades de agua dulce y salada que se extraen de estos ecosistemas. En el Salar de Atacama, fuente de cerca de la cuarta parte de todo el litio exportado en el mundo, se extraen aproximadamente 2.000 litros por segundo de salmuera, es decir más de 170 millones de litros por día. Esto, junto a la extracción de agua dulce por parte de la minería de cobre y de litio, está desecando los diferentes tipos de humedales andinos y afectando directamente a las comunidades que habitan este territorio por milenios.
Los humedales no son sólo reservas de minerales. Son ecosistemas que sustentan los modos de vida de pueblos y comunidades que cohabitan con una biodiversidad única en el mundo.
Los Salares No son Minas, son Humedales,
¡Ayúdanos a protegerlos!




RECURSOS

Librillo "Los Salares son Humedales"
“Los Salares son Humedales” es un llamado urgente a reconocer y proteger los humedales andinos, ecosistemas vitales que sustentan la biodiversidad, regulan el agua y permiten la vida en uno de los entornos más extremos del planeta. A través de un lenguaje claro y respaldado por evidencias científicas y testimonios locales, el librillo expone la riqueza de estos sistemas, desde salares y vegas hasta ríos y lagunas, subrayando su importancia ecológica y cultural.
El texto también pone en tensión el impacto de la transición energética global, cuestionando cómo la explotación intensiva del litio amenaza la estabilidad de estos humedales y las comunidades que dependen de ellos. Con una propuesta que aboga por una transición justa, el librillo promueve un enfoque basado en la equidad, la participación indígena y la protección de los bienes comunes. Es una obra esencial para comprender la relación entre conservación, justicia ambiental y futuro sostenible en el contexto del cambio climático.
Te invitamos a descubrir las historias, datos y reflexiones contenidas en “Los Salares son Humedales”. Este material es una herramienta indispensable para quienes buscan entender la fragilidad y relevancia de estos ecosistemas, así como la urgente necesidad de protegerlos. Una lectura clave para reflexionar sobre el equilibrio entre desarrollo, naturaleza y justicia social.
Estrategia Nacional del Litio
Este documento expone las inconsistencias y deficiencias de la Estrategia Nacional del Litio (ENL) en Chile. Destaca la falta de transparencia y participación real en la toma de decisiones sobre la creación de la Empresa Nacional del Litio y la regulación del sector. Señala que seis salares han sido priorizados para explotación, sin considerar adecuadamente la interconexión con sus acuíferos subterráneos. Además, denuncia los impactos ecológicos de la minería de litio, como la reducción en la población de flamencos, el daño a salares estratégicos y la sobreexplotación del agua. Se enfatiza la necesidad de una Red de Salares Protegidos que garantice la conservación de estos ecosistemas, así como mayor transparencia y consulta a comunidades indígenas en el proceso


Infografía Librillo:
Los Salares son Humedales.
La infografía “Los Salares son Humedales” destaca la importancia de los humedales andinos, ecosistemas frágiles ubicados a más de 3.000 m.s.n.m., esenciales para la biodiversidad y el equilibrio hídrico del altiplano. Clasifica los humedales en salares, vegas, bofedales, lagunas y ríos, resaltando su rol en la regulación del agua, la captura de carbono y la sustentabilidad de comunidades indígenas. Estos ecosistemas albergan especies emblemáticas como los flamencos altoandinos, vicuñas y llamas, además de contener acuíferos subterráneos de agua fósil, esenciales para la vida en la región.
El documento advierte sobre las amenazas que enfrentan estos ecosistemas, principalmente la minería de litio, que mediante la evaporación de salmuera extrae enormes volúmenes de agua, poniendo en riesgo la fauna y la estabilidad de los acuíferos. También alerta sobre los impactos de la transición energética corporativa, que impulsa proyectos como el hidrógeno verde y la electromovilidad individual, sin considerar la destrucción de estos ecosistemas. Se menciona la Red de Salares Protegidos, propuesta dentro de la Estrategia Nacional del Litio, pero que aún no garantiza una protección efectiva, dejando 70% de los salares expuestos a la explotación minera.
Como alternativa, la infografía plantea la necesidad de una transición socioecológica justa, que priorice la soberanía de los pueblos indígenas, la gestión comunitaria del agua y el decrecimiento de las economías industrializadas. Se enfatiza que los salares no son minas, sino humedales, por lo que su conservación es clave para enfrentar la crisis climática y asegurar la resiliencia de los ecosistemas altoandinos
Libro Salares Andinos
El libro “Salares Andinos” ofrece un análisis crítico sobre el impacto del extractivismo minero, en particular la minería del litio, en los ecosistemas altoandinos de Chile, Argentina y Bolivia. A través de testimonios, investigaciones científicas y estudios de caso, se evidencia cómo la creciente demanda de litio para la transición energética global está convirtiendo a los salares en zonas de sacrificio ambiental y social. Estos ecosistemas, fundamentales para la biodiversidad y las comunidades indígenas que los habitan, enfrentan graves amenazas debido a la explotación intensiva de sus recursos hídricos y minerales.
La obra se estructura en tres capítulos principales: (1) Vidas y Resistencias en los Salares Andinos, que recoge relatos de comunidades indígenas que defienden sus territorios; (2) Litio, Sociedades en Transición y Justicia Ambiental, donde se analiza el modelo extractivista y sus implicaciones para la justicia climática y social; y (3) Comprendiendo la Naturaleza de los Salares, Regulación y Alternativas, que aborda la ecología de estos ecosistemas y las normativas que deberían garantizar su protección. Se denuncia el papel de las corporaciones transnacionales y los Estados en facilitar proyectos mineros sin consulta a las comunidades, en violación de derechos indígenas y ambientales.
Además de la denuncia, el libro propone estrategias de conservación, modelos de gobernanza participativa y alternativas económicas sostenibles que permitan una transición energética justa, sin replicar las dinámicas extractivistas del pasado. Con un enfoque interdisciplinario y plurinacional, “Salares Andinos” se posiciona como un aporte clave para el debate sobre la justicia ambiental y la protección de estos frágiles ecosistemas en un contexto de crisis climática


Revista Endémico: Los salares son humedales, oasis para la vida.
Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

El Ciudadano, “Los Salares no son minas, son humedales”: Difunden campaña para la protección de estos vitales ecosistemas
Fundación Tantí lanza video para concientizar sobre la protección de los salares, señalando que no son minas, son humedales, en relación a estos importantes ecosistemas de altura en Chile amenazados por la minería.

Portal Innova: Actual Código de Minería condena a muerte a salares
La amenaza que enfrentan salares, la fauna y flora altiplánica y las comunidades indígenas, frente a una indiscriminada explotación minera del litio, es lo que busca visibilizar la campaña “Los Salares son Humedales” de la Fundación Tantí, junto a una amplia red de organizaciones socioambientales.
