Minuta Legislativa 30.11.2024: Avances y Reflexiones Clave sobre Medio Ambiente, Energía y Comunidades Indígenas

El 30 de noviembre de 2024, se consolidaron los principales avances y desafíos legislativos en áreas clave como medio ambiente, energía, biodiversidad y comunidades indígenas, reflejados en esta segunda minuta elaborada por Fundación Tantí. A continuación, presentamos un resumen de los aspectos más destacados:

1. Proyecto de Ley de Humedales Rurales

Este proyecto ha generado un intenso debate en la Comisión de Medio Ambiente, con opiniones encontradas respecto a su impacto en la agricultura y los pequeños agricultores. Destacamos los puntos críticos:

  • Protección de Humedales Rurales (HR): Algunos parlamentarios plantean conflictos con la Ley de Humedales Urbanos y la Ley SBAP, indicando la necesidad de mayor claridad técnica.
  • Importancia de los HR: Se enfatizó el rol esencial de los humedales en la provisión de agua para la agricultura, especialmente en contextos de sequía.
  • Preocupación por excesiva regulación: Varios parlamentarios advierten sobre la posible afectación a comunidades rurales que dependen de estas tierras.

2. Ley Lafkenche y Espacios Costeros Marítimos

Una indicación al presupuesto 2025 limita las nuevas solicitudes de Espacios Costeros Marítimos para Pueblos Originarios (ECMPO) por un año, generando debate:

  • Impacto en concesiones marítimas y acuícolas: Esta suspensión busca resolver conflictos, pero enfrenta cuestionamientos de constitucionalidad.
  • Acción ante el Tribunal Constitucional: Parlamentarios oficialistas solicitan la revisión de esta medida.

3. Proyecto de Ley de Transición Energética

Aprobado en la Cámara de Diputados y pendiente de promulgación presidencial, este proyecto posiciona la transmisión eléctrica como un eje estratégico para la carbono neutralidad. Incluye:

  • Modificaciones a la Ley General de Servicios Eléctricos.
  • Regulaciones para el almacenamiento energético y revisión de obras adjudicadas.
  • Mandatos específicos al Ministerio de Energía para avanzar en su implementación.

4. Estrategia Nacional del Litio

El proceso de diálogo y participación ciudadana continúa avanzando en distintas regiones, destacando:

  • Consultas indígenas y participación ciudadana: En el marco del Acuerdo de Escazú, se promueve la inclusión y el enfoque de derechos en la explotación de salares estratégicos.
  • Objetivos al 2030: Chile apunta a proteger un 30% de su territorio y zonas marítimas según el Marco Mundial de Biodiversidad.

5. Consulta Ciudadana: Estrategia de Transición Socioecológica Justa

Hasta el 24 de diciembre de 2024, está abierta la consulta ciudadana sobre el anteproyecto que establece una hoja de ruta hacia modelos productivos sostenibles, con énfasis en:

  • Reconversión laboral.
  • Restauración de ecosistemas.
  • Innovación tecnológica.

Próximos pasos

  • Reuniones en el Norte Grande: Las consultas avanzan en regiones como Tarapacá y Antofagasta, con fechas programadas para diciembre.
  • Participación ciudadana: Invitamos a conocer más sobre estos proyectos y expresar opiniones en las plataformas oficiales.

Para más información, visita los enlaces incluidos en esta minuta. Tu voz es esencial en la construcción de un futuro sostenible y equitativo.


¿Interesado en seguir estos temas? ¡Comparte tus opiniones en los comentarios o escríbenos para más detalles!