FUNDACIÓN
Fundación Tantí nace en 2016 en San Pedro de Atacama a partir del trabajo colectivo y la voluntad de crear espacios para la reflexión y la acción concreta en torno a la crisis ambiental, desde una perspectiva situada y sensible a los impactos que el cambio climático y el modelo de desarrollo tienen sobre los territorios, sus pueblos y ecosistemas.
Su símbolo es una semilla de chañar (Geoffroea decorticans), árbol que gracias a sus semillas y rizomas consigue propagarse y florecer en las duras condiciones del desierto.
AREAS DE ACCIÓN
Nuestra praxis está articulada en el diálogo y la vinculación con el contexto ambiental y sociocultural del territorio. Esto nos ha permitido impulsar y colaborar en iniciativas que van desde el reciclaje comunitario de plásticos y aquas grises, la reforestación y mejoramiento de espacios públicos, a la realización de talleres de sensibilización, encuentros, conversatorios y actividades didácticas con niños, jóvenes y adultos.
Trabajamos desde una ecología de saberes donde los conocimientos tradicionales y la ciencia dialogan y están al servicio de los procesos de transformación, creemos en el protagonismo de la sociedad civil y de las redes de cooperación para la gestión ambiental local y la búsqueda de alternativas para enfrentar los desafíos de la crisis socioambiental.
Trabajamos en colaboración con organizaciones comunitarias, instituciones educativas, organismos públicos y redes socioambientales con presencia en numerosas cuencas de Chileó
EQUIPO

Ramón Balcázar
Master en Estudios Internacionales con Especialización en Desarrollo Agrícola Sustentable de la Université Paris-Sud (Paris-Saclay) y especialista en economías alternativas y solidarias, agroecología, extractivismo y transición socioecológica. Viajero y fotógrafo aficionado. Colabora permanentemente con actores comunitarios, organizaciones territoriales, así como con ONG’s y universidades nacionales y extranjeras. Actualmente desarrolla una investigación doctoral en torno al extractivismo verde del litio en la Puna de Atacama. Es miembro y co-coordinador del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos OPSAL y punto regional para Latinoamérica de la red Yes to Life no to Mining / Sí a la Vida, no a la Minería (YLNM).

Nicole Vivanco
Profesora de historia y biología, con experiencia en educación y gestión comunitaria. Ha desarrollado y dirigido proyectos con organizaciones dedicadas a la educación popular, juntas vecinales, ONG´s y escuelas, promoviendo la práctica y el desarrollo de practicas eco- solidarias. Es aficionada a la fotografía y el Roller Derby.

Diego Fuenzalida
Diego Fuenzalida Araneda, sociólogo chileno graduado de la Universidad Alberto Hurtado, ha gestionado proyectos tanto en el ámbito público como privado, destacando su actual rol como asistente de investigación y encargado de administración en proyectos FONDECYT, donde se especializa en rendición de cuentas y organización de documentos. Su experiencia en la administración, finanzas y gestión de proyectos en la oficina de arquitectura Delfos Arq & Plan y su práctica profesional en CODECIAM, centrada en la investigación social, reflejan su compromiso con la sostenibilidad y la comprensión de los impactos ambientales en distintos contextos.

Paulina Hidalgo
Antropóloga social de la Universidad de Chile y escritora por oficio. Sus especialidades abarcan la escucha del lenguaje de la naturaleza, la interrelación entre ella como agente y los seres humanos, y la sabiduría tradicional de los pueblos originarios.
Tiene experiencia en trabajos etnográficos con seres y espíritus de la naturaleza otros-que-humanos, especialmente con el cactus Wachuma. Actualmente forma parte de la red de escritores colaboradores de Revista Endémico sobre la cultura creativa del movimiento socioambiental. También es maestra de Reiki.

Paulina Gonzalez

Carlos Ulloa
Periodista y comunicador social con experiencia en prensa escrita, radial, y podcast. Ha participado en medios de comunicación comunitarios en Santiago y San Pedro de Atacama. Músico, gestor cultural y productor de larga trayectoria en la escena social y popular (centros culturales, talleres, medios comunitarios, bibliotecas populares, gestión comunitaria, etc.). Educador autodidácta en áreas relacionadas a la creación musical, el periodismo comunitario y la producción sonora, con experiencia en adolescentes y jóvenes.