FUNDACIÓN

Fundación Tantí nace en 2016 en San Pedro de Atacama a partir del
trabajo colectivo y la voluntad de crear espacios para la reflexión y la
acción concreta en torno a la crisis ambiental,
desde una perspectiva
situada y sensible a los impactos que el cambio climático y el modelo
de desarrollo tienen sobre los territorios, sus pueblos y ecosistemas.
Su símbolo es una semilla de chañar (Geoffroea decorticans), árbol
que gracias a sus semillas y rizomas consigue propagarse y florecer
en las duras condiciones del desierto.

AREAS DE ACCIÓN

Précédent
Suivant

Nuestra praxis está articulada en el diálogo y la vinculación con el contexto ambiental y sociocultural del territorio. Esto nos ha permitido impulsar y colaborar en iniciativas que van desde el reciclaje comunitario de plásticos y aquas grises, la reforestación y mejoramiento de espacios públicos, a la realización de talleres de sensibilización, encuentros, conversatorios y actividades didácticas con niños, jóvenes y adultos.

Trabajamos desde una ecología de saberes donde los conocimientos tradicionales y la ciencia dialogan y están al servicio de los procesos de transformación, creemos en el protagonismo de la sociedad civil y de las redes de cooperación para la gestión ambiental local y la búsqueda de alternativas para enfrentar los desafíos de la crisis socioambiental. 

Trabajamos en colaboración con organizaciones comunitarias, instituciones educativas, organismos públicos y redes socioambientales con presencia en numerosas cuencas de Chileó

EQUIPO

Nicole Vivanco Morales

Profesora de Historia y Geografía, con experiencia en educación y gestión comunitaria.  Ha desarrollado y dirigido proyectos con organizaciones dedicadas a la educación popular, juntas vecinales, ONG’s y escuelas, promoviendo la práctica y el desarrollo de prácticas eco-solidarias. Es aficionada a la fotografía y al Roller Derby.

Ramón Balcázar Morales

Master en Estudios Internacionales con Especialización en Desarrollo Agrícola Sustentable de la Université Paris-Sud (Paris-Saclay) y especialista en economías alternativas y solidarias, agroecología, extractivismo y transición socioecológica. Viajero y fotógrafo aficionado. Colabora permanentemente con actores comunitarios, organizaciones territoriales, así como con ONG’s y universidades nacionales y extranjeras. Actualmente desarrolla una investigación doctoral en torno al extractivismo verde del litio en la Puna de Atacama. Es miembro y co-coordinador del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos OPSAL y punto regional para Latinoamérica de la red Yes to Life no to Mining / Sí a la Vida, no a la Minería (YLNM).

Javiera Ortiz Pulgar

Periodista especializada en temáticas socioambientales y divulgación científica. Tiene experiencia en comunicación estratégica (con énfasis en lo digital) en fundaciones, ONG´’s, y centros de investigación. Es integrante de ACHIPEC y estudiante de máster en Derecho y Economía del Cambio Climático. Javiera también es sahumadora y tarotista.

Isabel Capurro

Actriz y Licenciada en Arte Escénica. Ha dirigido festival, encuentros, centros culturales y
organizaciones territoriales desarrollando actividades tendientes a procesos creativos artísticos,
formativos y a la habilitación de nuevos espacios tanto para periodos educativos y de creación,
como para la exhibición de trabajos locales e internacionales que promuevan valores con sentido
social. Actualmente en proyectos en los que se desempeña como Actriz y Productora de la
compañía Teatro A Un Metro, como directora del Encuentro de Artivismo “GRRRito” y productora
del medio de comunicación autónomo e independiente, Fanzine Canillita.

REDES Y COLABORACIONES

CONTACTO